¡San Silas: el héroe bíblico que rompió cadenas y cautivó audiencias!
¿Sabías que uno de los primeros misioneros cristianos tenía un nombre que suena a "bosque encantado"? Te presentamos a San Silas, también conocido como Silvano, un discípulo de los buenos: predicaba, escribía cartas, caía preso y aún así cantaba alabanzas... literalmente.
Silas: ¿apóstol o agente secreto con muchos nombres?
Silas (o Silvano, o Seila, o Saúl… sí, tenía más alias que un espía bíblico) fue un cristiano del siglo I que acompañó nada menos que a San Pablo en su segundo viaje misionero. Según el Libro de los Hechos (Hechos 15,22), fue escogido junto con Judas Barsabás para acompañar a Pablo y Bernabé de regreso a Antioquía después del famoso Concilio de Jerusalén.
Pero Silas no era un acompañante cualquiera. Era un líder, profeta y predicador. No solo cargaba las mochilas. De hecho, cuando Pablo discutió con Bernabé por el tema de Juan Marcos (otro culebrón bíblica), decidió llevarse a Silas en su lugar.
Misión: ¡A evangelizar se ha dicho!
Silas se une a Pablo en un viaje misionero que más que vacaciones parecía un tour por las cárceles de Asia Menor. En Filipos, por ejemplo, acabaron en la cárcel tras expulsar un demonio de una joven adivina (Hechos 16,16-40). Pero no se deprimieron: ¡se pusieron a cantar himnos en la prisión!
Y entonces un terremoto rompió las cadenas y abrió las puertas. ¿Milagro? ¡Evidentemente! (Hechos 16,25-26).
Gira evangélica con Pablo y la aprobación de Pedro
Después de Filipos, Pablo y Silas fueron a Tesalónica, donde predicaron en la sinagoga (Hechos 17,1-9), pero no todos los oyentes eran fans... Algunos formaron un alboroto y el trío —Pablo, Silas y Timoteo— terminó huyendo a Berea, y luego a Corinto.
Allí se disuelve el último registro claro que tenemos de Silas en los Hechos de los Apóstoles. Pero sí aparece en las Cartas a los Tesalonicenses y en la Primera Epístola de Pedro como "hermano fiel" (1 Pedro 5,12). Incluso pudo haber sido el escribano de Pedro. ¡Qué nivel!
¿Por qué tenía Silas tantos nombres?
Aquí viene la parte lingüística. El nombre Silas es griego, una probable versión abreviada del arameo Seila, que a su vez deriva del hebreo Saúl. En las cartas paulinas, sin embargo, lo llaman Silvano, su versión romana que significa "hombre del bosque". Tal vez por eso algunas imágenes lo presentan con ramas o cadenas rotas (por lo del terremoto).
Cuando la arqueología confirmó la historia bíblica
En el año 51 d.C., Pablo, Silas y Timoteo llegaron a Corinto durante el mandato del procónsul Galión, cuya existencia fue confirmada gracias a una inscripción hallada en Delfos. Este dato arqueológico permite fechar con bastante exactitud el viaje de Silas, siendo uno de los pocos eventos del Nuevo Testamento con respaldo epigráfico directo. ¡Sí, los arqueólogos también hacen exégesis!
San Silas en el calendario de los santos
San Silas es venerado por varias tradiciones cristianas:
-
Católicos: el 13 de julio
-
Ortodoxos: el 30 de julio
-
Luteranos y Anglicanos: el 26 de enero y el 10 de febrero
Es considerado mártir, aunque no hay un registro explícito de su muerte, más allá de que probablemente ocurrió entre el 65 y el 100 d.C. en Macedonia.
¿Quieres profundizar? Aquí va tu kit de exploración cristiana:
📚 Libros y artículos
🎬 Películas y documentales
Citas bíblicas para llevar en el bolsillo
-
“Y a eso de la medianoche, Pablo y Silas oraban y cantaban himnos a Dios, y los presos los escuchaban” (Hechos 16,25).
-
“Por medio de Silvano, a quien tengo por hermano fiel, os he escrito brevemente” (1 Pedro 5,12).
-
“Considerémonos los unos a los otros para estimularnos al amor y a las buenas obras. No dejando de congregarnos” (Hebreos 10,24-25).
Este artículo fue publicado primero en Like a Dios - Enlaces de afiliado - Términos y Condiciones - Política de privacidad - Política de cookies - Sobre el autor - No al plagio
Comentarios
Publicar un comentario
💬 Los comentarios son el incienso de este blog (bueno, casi)✍️ ¡Así que no seas fantasma digital! 👻 Escribe algo antes de irte (pero con amor cristiano 😇). 📢 Tu opinión es importante (y gratis 😆): no cobramos el diezmo por opinar.